CONTENIDO CIENTÍFICO.
|
Bloque: 1
Contenido/ Tema: “Cuentos Centroamericanos”.
Aprendizajes esperados: Analiza el ambiente y las
características de los personajes de cuentos latinoamericanos.
Competencias que se
favorecen: Valorar la
diversidad lingüística y cultural de México.
Es
donde aparecen los personajes
|
INICIO
|
Narraciones de hechos
reales o fantásticos
|
El
autor presenta cual es el conflicto o problema que trata el cuento; esta es
la parte más interesante de la obra.
|
-DESARROLLO
O CLIMAX
|
Cuento
-DESENLACE
O FINAL
|
Aparece
como se resuelve el problema.
|
Narrador.
Voz que cuenta los acontecimientos que suceden (en ocasiones es uno de los personajespersonajes)
|
-Personajes. Los sujetos que
realizan las acciones. El autor del cuento nos involucra en la historia a
través de las características de los personajes, que nos permiten apreciar
cómo son, piensan, sienten y actúan.
|
1) ambiente físico, que
corresponde a la descripción del espacio, tiempo, clima, forma de vestirse
de los personajes.
2) Psicológico, que consiste en
los sentimientos que se desea transmitir al lector.
3) Social: es el entorno en el
cual el autor decide situar su historia. Incluye aspectos de clase social,
de modos de vida, de costumbres y tradiciones, y de características en la
manera de hablar de los personajes.
|
Elementos
|
Acontecimientos.
Son los sucesos narrados
|
Ambiente.
Circunstancias que rodean a las personas o cosas. Existen tres tipos de
ambiente.
|
:
Diferencias
del habla según el nivel sociocultural
|
-Universal:
El español que se aprende en la escuela. P/e Hola
-Científico:
Lenguaje con tecnicismos propios de una ciencia o técnica determinada. Se
caracteriza por su precisión. P/e “epistaxis”= hemorragia nasal.
-Coloquial.
Lenguaje que empleamos en las conversaciones cotidianas. P/e “Tipo”= persona de
sexo masculino
En
distintos países y regiones, las personas nombran de manera diferente objetos
de la vida cotidiana, animales, situaciones o sentimientos. P/e= “apá: Padre”.
Regionalismos
Son
las palabras provenientes de las dialectos que se hablan en América antes de la
Conquista, como el náhuatl P/e= “chil- chile”
Indigenismos
Generalmente
son sustantivos o verbos derivados de un sustantivo. P/e= Chile, como
enchilarse.
Preparemos
una lectura dramatizada
-Lean el texto completo,
en silencio y con mucha atención. Fíjense cómo es el personaje de cada uno para que puedan
identificarse con él.
-Lean en voz alta sus
partes. Sigan el texto en silencio y con atención para que sepan cuándo les
toca intervenir.
-Cambien la entonación
para marcar si el personaje está enojado o contento, sorprendido o asustado, es
decir, dramaticen.
-Ensayen cuantas veces
sea necesario para que se aprendan los
parlamentos d sus personajes y sepan actuarlos.
El
español, como todas las lenguas, ha incorporado palabras que provienen de otros
idiomas.
Extranjerismo
Muchas
de ellas, han pasado a formar parte del español.
Si
provienen del inglés son anglicismos y si derivan del francés son galicismos
etc.
Ejemplos:
“Cool”, “Party”, “Beish”, “Apriori”, etc.
Esquema Es el resumen de un texto
presentado en forma esquemática para que pueda interpretarse con facilidad.
-Leer atentamente el texto y consultar el diccionario para resolver
problemas de comprensión.
-Localizar
las ideas principales.
Para
elaborarlo -Dividir el tema en
subtemas.
-Ordenar la
información de lo general a lo particular y presentarla gráficamente por medio
de llaves, cuadro o flechas.
Cuento
“El eterno transparente”
Sinopsis: Cuando
Deyanira no puede abrir la puerta de su casa, sospecha que algo extraño está
ocurriendo; al ponerse los zapatos y notar que le quedaban muy grandes, no
encuentra explicación. De pronto, una serie de desencuentros le harán sentir
que nadie la reconoce, que otras mujeres ocupan su lugar.
Cuento
“El miedo a los telegramas”
Sinopsis: Las malas
noticias llegan en telegramas: ésta es la imagen que se queda en la memoria de
un niño que a los seis años de edad no alcanza a comprender todo lo que ocurre
a su alrededor, aunque sí percibe con claridad los apuros de su madre y
hermanas, la enfermedad de su padre y las noticias que llegan desde Polonia,
lugar de origen de su familia.
Cuento
“Bocado de viento”
Sinopsis: Petronio y
Romualda se establecen en Nuevo Amanecer, una aldea en medio de la selva. Un
día Petronio tiene una gran ocurrencia que los lleva a vivir todo tipo de
sobresaltos: poner un puesto de refrescos en la selva, para lo necesario llevar
un refrigerador en una balsa.
Cuento
“¿Quién invento el mambo?”
Sinopsis: Un famoso
músico popular toca la puerta de una casa en Panamá y pide que le renten el
piano para ensayar unos arreglos para su show. La mujer, dueña del piano, se lo
presta con mucha dificultad y, aunque no lo reconoce, queda fascinada con la
música que toca el personaje.
BIBLIOGRAFIA.
Garza, Estela.
Pérez, Yazmín. Rodríguez Magdalena. Vadillo Guadalupe y Trejo Martha. (2006).
Español 2. Segundo grado de Secundaria. México. DF. Integral Santillana.
Cárdenas, Almandina.
Chapela, Luz María. Pineda, Irma. Gregorio, Regino, Juan. Salgado, Eva.
Villavicencio, Frida. (2005). Nuestras lenguas, Astrolabio. México. DF. Libros
del Rincón.
SEP. “Conceptos
básicos. 2do grado. Volumen III”, México, D.F., 1994, pp. 72- 76
SEP.
“Conceptos básicos. 1er grado. Volumen II”, México, D.F., 1994, pp. 64- 66 y
74-80
SEP.
“Español. 5to grado” México, D.F., 1993, pp. 22- 25, 99 y 122
SEP.
“Español II. 2do grado. Volumen I. (Libro del maestro)” México, D.F., 2007, pp.
79
No hay comentarios:
Publicar un comentario